Historia

1950-1970

Corría el año 1951 cuando Morocco comenzó su travesía de champagne, actuaciones imposibles, bailes prohibidos, guiños en las mesas, frases con doble sentido y desfiles de gente guapa. En ese momento, se transforma en lo que queremos recordar y celebrar, un punto de referencia de una ciudad que quiere divertirse y olvidar. Las noches de ese Morocco en las que desfilaban los protagonistas de esa vida golfa que acompañan a los que vienen a Madrid camino del cielo. Al compás de los movimientos de cintura y de los velos que caían, Naïma Cherky hacía que perdiesen los papeles desde los estraperlistas convertidos en respetables hombres de negocio hasta los actores de Cifesa, los intelectuales, los toreros de medalla milagrosa y los futbolistas que, como Gento, ganaban unas copas por el día y otras las gastaban por la noche. Por el escenario de Morocco no sólo pasaban bailarinas, sino que, siguiendo la mejor tradición del cabaré o music hall, los mejores humoristas del momento, Cassen; las voces más privilegiadas, Lolita Garrido; o las vedettes más impresionantes, Maruja Iglesias, eran atracciones habituales.

1970-1980

Y así, llegamos a los años 70, y Morocco se adapta a los nuevos tiempos con el destape, el chiste verde y la sátira, ya que el corsé de la dictadura se iba aflojando y la democracia apuntaba inexorablemente. Cambios profundos en la sociedad española y cambios también en Morocco. Por primera vez iba a cambiar de nombre y en el otoño de 1978, pasó a denominarse “Talismán", nombre con el que le bautizó la extraordinaria Lucía Bosé. Fueron cinco años, hasta el año 1983, de esplendor y éxito. Con actuaciones folklóricas, desnudos integrales, los boleros con Moncho, los chistes con Eugenio y … las orquestas, siempre las orquestas. Después de esta etapa dorada vino la travesía del desierto hasta el final de los años 80.

1990

Y llegaron los 90. Y volvió Morocco con más fuerza que nunca. Un grupo de artistas, encabezados por Alaska, desearon que volviese el ambiente del cabaret favorito de los noctámbulos de antes. Así volvió a brillar un Morocco de decoración “Trash-Hollywoodiense y barroca". Un punto lleno de purpurina. De diversión. De noches sorprendentes. Salvaje. Alocado. Sin complejos. El lugar adecuado en el momento adecuado. Olvido, anfitriona y Gran Musa, Almodóvar, García Alix, Berlanga, Loriga, Bosé, Flores son solo algunos de los nombres que se pasaron el escenario, la pista o la barra. Pintores, cineastas, periodistas, cantantes y demás fauna de la mala vida -que es la buena- reunidos en fiestas, conciertos, presentaciones de libros, conferencias, performances y actividades que remontaron un nombre que nunca se fue y lo asociaron a una manera de hacer cultura desde la diversión.

Actualidad

El tiempo avanza y el recorrido de Morocco permanece en el recuerdo de quien lo gestionó desde 1998 hasta 2009, Juan Antonio Fernández. Con una decoración mucho más moderna y una música más actualizada, sin perder la esencia de Morocco, con los clásicos de la música. En la actualidad, la gestión corresponde a Juan y Víctor (hijos de Juan Antonio) quienes, siguiendo la estela de su progenitor, continúan haciendo de Morocco la sala más mítica de la capital. Su programación cultural, de la mano de Meteórica Entertainment, S.L., y las sesiones de discoteca convierten a la sala en un punto de encuentro y referente de diversión de la noche madrileña.